“JUEGOS DE PLACER” DE RUTH ZARAGOZA / del 29 de Noviembre al 25 de Enero

Image

“Juegos de Placer” es una muestra en exness retrait la que la artista trata grandes temas de interés social como el capitalismo, el consumismo desarraigado o la corrupción, entre otras cuestiones.

La globalización es una circunstancia de competencia, individualidad, consumo y exclusión social, donde solo unos pocos son los grandes privilegiados que controlan y manipulan todo. La sociedad es educada para competir, aferrarse a lo personal y olvidarse de los conflictos generados por el poder político.

Ruth Zaragoza nos habla de su experiencia en el teatro de la vida ironizando con el origen de la crisis socioeconómica. Nuestra inocencia perdida desde niños cuando empezamos ya a coquetear con el dinero ante un aparentemente inocuo juego de mesa. Recupera para ello la idea del Art Mail de Alighiero Boetti en el cual el espectador es participante de la praxis artística, o lo que es lo mismo, participa de la elaboración de la obra de arte.

Homenajeando a los juegos de mesa hace hincapié en el intercambio cultural, la sobrevalorización del dinero y la lucha de poderes entre las sociedades oriental y occidental. Desde el viernes 29 de noviembre de 2013 podrás disfrutar de su nueva exposición en la Trentatres Gallery bajo el lema “Arte igual a Vida”, en la cual la codicia y la https://www.exness-ma.com/ estrategia del ser humano serán absolutos antagonistas.

Bartolomé Mata

RAQUEL CARRERO / Del 4 de Octubre al 21 de Noviembre

raku1Por mucho que nos esforcemos en huir de él, el pasado siempre intentará alcanzarnos de algún modo. Es el destino el que nos dará la fuerza para continuar luchando y ésta es la senda recorrida por Raquel Carrero en su nuevo trabajo, del cual podremos disfrutar en la Trentatres Gallery desde el día 4 de octubre. La artista nos mostrará un pedacito de su mundo interior y, esta vez, con más fuerza que nunca.

Emplea el papel para sus representaciones y la técnica es el lápiz. Su dibujo es fresco y su trazo firme. El juego o contraste de luces y sombras resulta http://exness-ma.com/ sugerente. Y a su vez, sorprende la capacidad con la que consigue seducirnos ante una singular combinación de fragilidad y fuerza.

Suele destacar en sus dibujos la presencia y, en la mayoría de los casos, el indiscutible protagonismo del pelo. Las distintas formas que proporciona el cabello, tan lleno de posibilidades, acogen fragmentos de figuras humanas como una mujer en su lecho de muerte, simpáticas mariposas blancas o seres repudiados socialmente como gusanos o una pequeña ratita. La guinda del pastel viene de la mano de la naturaleza, con unas flores que resaltan toda la feminidad y delicadeza que una mujer pueda tener. Quizá el síndrome de Lynch, hereditario en la familia de la artista, nos dé las pistas.

Se trata de algo muy personal e introspectivo, que no tiene nada que ver con la ciencia. La muerte aparecerá más o menos implícita dependiendo de la pieza, pero Raquel va a hablarnos sobre todo del destino. No es un trabajo terapéutico sino más bien la plasmación del sueño que se adhiere a la pesadilla y ambos se confunden en tiempo y espacio. Generaciones agasajadas por una melena que da cobijo a un todo unitario: la esperanza.

Bartolomé Mata
(Crítico de Arte)

JIMMY MOLINA. TRADICIÓN O DESTIERRO / VIERNES 5 DE JULIO 20:00

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Paula Prats / Cristina Gamón / Inauguración jueves 30 de mayo a las 20h

ImageRecoge la experiencia de un viaje por el Sur de Islandia el verano de 2012. La mirada fotográfica de Paula Prats va más allá de aquello que la vista alcanza, evocando la inquietud y lo inhóspito del paisaje islandés. Un paisaje escondido bajo un manto de nieve es únicamente desvelado por los colores de la pintura de Cristina Gamón. La propuesta nos muestra la conexión entre dos lenguajes: pintura y fotografía como fragmentos de un paisaje mental que solo se completa en nuestra imaginación.

ARTISTA OBRERO SABOTEADOR WORKING-CLASS ARTIST SABOTEUR / DIEGO SAINZ / INAUGURACIÓN SÁBADO 27 DE ABRIL

flyer_DIEGO SAINZNOSOTROS NO PINTAMOS, NOSOTROS MANCHAMOS. SOMOS LOS SABOTEADORES DE LA POLICIA DE LA VERDAD. JOYEROS NEOBARROCOS DE LA DISIDENCIA CON TALLERES EN BUNKERS DE BELLEZA FEROZ. MISAS INMENSAS DE JOY DIVISION, REZANDO A JONATHAN MEESE, ENTREGANDO OFRENDAS DE CHUTAS, CORONAS, BOCAS Y CADENAS. NOSOTROS SOMOS ARTISTAS Y OBREROS. MACARRAS DEL FLUOR, RURALES Y MODERNOS: LOVE FEROZ, PAZ Y PELAS, SPRAYS Y MÚSICA TECNO. INMUNES AL HOLOCAUSTO TÓXICO COMO COWBOYS BLANCOS Y RADIANTES. ¡MEAT IS MURDER! ANTE EL DOLOR AJENO AFILAMOS GUILLOTINAS CON AMOR. GIMME AMOR MINÚSCULO QUE YA LO HAREMOS GRANDE. MADRES FURIOSAS Y TRENTATRES CABEZAS-MOTOR. MEDALLONES SALVAJES, LUJO Y DECADENCIA, GALONES+ROMBOS. EL PROGRESIVO ES MÚSICA PARA RECLUTAS Y EL PUNK ES ACTITUD. NOSOTROS SOMOS VARIACIONES TRIANGULARES POLIÉDRICAS Y SABOTEADORES. DIEGO SÁINZ GARCÍA.

Hélène Crécent / Inauguración jueves 4 de Abril

Image

Faire Corps 

Faire corps avec des corps, à contre-corps, faire corps avec des objets. Faire corps et corpus. Faire corps avec le crayon, la force et l’émotion, mais aussi à mi-corps. Se défaire . Bien avant, le corps.

Cuando observamos las obras de Hélène Crécent imaginamos un cuerpo que está siendo desarticulado para hacer de él un “algo nuevo”. “Se quitó el brazo derecho desde el hombro y, con la mano izquierda, lo colocó sobre mi rodilla”.1 No sabemos bien de qué se trata. Pero seguidamente, los órganos y las partes del cuerpo despedazado son abrazadas amorosamente, se recolocan como piezas de un nuevo cuerpo. Habituados a la representación que Crécent desarrolla de un torbellino de pasiones que se envuelven en la violencia del abrazo, ahora es este el que se vuelve tierno y mimoso como en la serie Corps et Objets. El abrazo acoge con su fuerza los zapatos que parecen haberle sido arrojados, introduce los dedos en esas bocas llenas de dientes. Te croquer à pleines dents! O pequeños mordiscos.

Podríamos hablar de un cuerpo donante, puesto que dona las bondades y las perversiones de la carne. Ofrece sus miembros a una ceremonia subrepticia en la que quedan unidos. Los cuerpos de Crécent entran en una mitopoiesis donde se sacralizan en un acto ritual de creación de la artista. El cuerpo hecho jirones no puede compararse con la cultura del cuerpo-templo, sino que gira en una danza litúrgica en la que se practica un sortilegio de empoderamiento. Órganos diseminados, semillas orgánicas de las que nace un brazo, una pierna, o un seno como una rama, una raíz o un fruto. Y de nuevo, caricias y deseo, misterio y autoerotización (Corps à Corps), porque una mujer es otra mujer. Y una mujer es, también, un cuerpo de mujeres.

En ocasiones estos pedazos de cuerpo u objetos parecen sugerirnos un uso protésico de estos: un órgano ajeno sustituye a uno de origen que perdimos. Sin embargo, la repetición de ese brazo, de ese seno, la bocas o las “manospies”se entenderían como una suerte de suplemento à la manière derridiana: un órgano a medio camino entre lo interno y lo externo. La juntura de unos órganos-símbolo que ya no se identifican con el miembro que anteceden, sino que se superponen o añaden complementándolo (Serie Connections). Por eso, los cuerpos de Crécent son transhistóricos: mezclan figuras reales y mitológicas enriqueciendo los niveles de lectura. Y además, puesto que el cuerpo es lenguaje y el lenguaje es cuerpo, inviste a este un alfabeto híbrido. Cuerpos y objetos, conexiones encriptadas. El cuerpo, todo. ¡Se abre a mí!

De esta manera, el lenguaje de los dibujos de Crécent atraviesa el cuerpo mudo, in-fans/enfance, para dotar a cada parte, a cada objeto de un símbolo polifónico. La danza delirante de pedazos de mí, de ti, de ella. El posicionamiento alterado de las articulaciones corporales se aprecia en las obras donde contrasta la fuerza del trazo y el color con lo frágil o efímero del papel. Contraste que observamos de nuevo en L’esprit des mâles: machos que son niños. El cuerpo, signo abierto; la fuerza del espíritu y la sensibilidad del vínculo de todos ellos.

 
Johanna Caplliure

1 Kawabata, Y., “El brazo” en La casa de la bellas durmientes, Barcelona, Caralt, 1989.

L´Animale / REGINA QUESADA

539384_10200701287957310_2006745566_nL´ ANIMALE muestra las inquietudes de la artista por encontrar distintos efectos a través de la acumulación de materia. Así se observa en su anterior exposición con la serie LE PRIMITIF, donde la transparencia matérica contrasta con su nuevo trabajo pictórico que presenta en esta nueva muestra artística. En “L ´ANIMALE” la densidad opaca del negro configura los esbozos de esos seres primitivos en los que Regina Quesada simboliza el alma humana.
Sus técnicas se amplían, incluyendo el grabado y libros de artista, donde la impresión de los pigmentos refuerza la idea de la pintura como huella de un tiempo pasado, testigo de un trabajo más reflexivo, más pictórico, monocromo, pero producto de una gestualidad instintiva nada premeditada.

 

Seguir

Recibe cada nueva publicación en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 62 seguidores